Por Francisco Martirena - Luego de que se anunciara un consenso en el sector de los alimentos y
bebidas, profesionales farmacéuticos de todo el país piden un acuerdo de precios para los
medicamentos, que aumentan por encima de la inflación y en septiembre superaron el 3% en promedio.
Uno de los
directivos del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem,
señaló a BAE Negocios que
la intención es “tener un encuentro con
el nuevo secretario de Comercio (Roberto Feletti) para llevarle la
documentación referida a los aumentos que vienen existiendo todos
los meses”. Para la entidad, debe haber una intervención urgente del Gobierno
mediante un contacto con los laboratorios nacionales y multinacionales.
La otra alternativa
que barajan desde el sector privado es que “toda intención de incremento de
precios tenga que pasar por la autorización de Comercio”, amplió Sajem, en
consonancia con una política ya aplicada para los alimentos.
En septiembre
último, el piso de aumentos fue del 3% al 3,2% y llegó a picos del 12%. “Las
vitaminas C subieron 7%; los anticonceptivos, 4%; el ibuprofeno, 8%”, detalló
el directivo. El lado positivo es
que aún con estos precios, el consumo subió en septiembre un 5% en unidades respecto de
agosto.
Caros y baratos
En forma conjunta
al aumento de los precios, septiembre volvió a mostrar que el segmento de las
farmacias tiene diferencias de
hasta 400% entre las marcas de medicamentos, al tiempo que pidieron la
intervención del Gobierno para que los nombres comerciales no aparezcan en las
recetas.
Sajem entregó una
planilla a BAE Negocios donde
constan varias diferencias de precios entre marcas económicas y las más caras.
Por ejemplo, en el caso más
extremo de un medicamento antitrombótico, la dispersión es 4,24 veces más caro.
En segundo lugar,
en el caso de uno de los antihipertensivos más conocidos, la brecha entre
una marca barata y las más reconocida es de 3,64 veces.
En tercer término, para un remedio destinado a la prevención de enfermedades
cardíacas, la distancia es de 3,24 veces.
Por esta razón,
Sajem planteó que desde el Ceprofar reclaman la modificación de la ley 25.649
(que data del 2002) para impedir que la denominación de una marca comercial
figura explícitamente en las recetas médicas, y que en cambio, sólo aparezcan
las drogas, lo que sería en verdad el medicamento genérico.
“Es un gasto en
exceso para el paciente, obras sociales, prepagas. Se debe elaborar un proyecto
de modificación de la ley y que el gobierno se ponga al frente, tanto el área
de salud como de comercio”, apuntó Sajem. En este cuadro de situación,
hay que exceptuar al PAMI que fija sus propios precios para cinco millones de
afiliados.
En lo que respecta
a la venta libre, "las subas pegan de lleno en estos productos sin
descuentos que es lo más complica a la gente", expresaron desde Ceprofar.
En 2020, los precios de los medicamentos subieron un 40% en promedio en la
Argentina, por encima de la inflación general, lo que marca el nivel de abusos
por parte de los laboratorios.
Si bien los
medicamentos más usados aumentaron 46,1%, para el resto del universo de
remedios las subas rondan el 40%.
|