Por Mariano
Jaimovich - El ahorro en fondos comunes de inversión (FCI) es un
camino que muchos ahorristas están seleccionando en estas épocas de
incertidumbre, debido a que son instrumentos financieros que permiten
diversificar los riesgos que implica colocar el dinero en la Bolsa, ya que
arman carteras con distintos tipos de papeles y alternativas disponibles del
mercado. Además, son administrados por expertos.
De acuerdo a los
analistas bursátiles consultados por iProfesional, más allá que existen
distintos tipos de fondos comunes, en este momento las recomendaciones
se enfocan a los que apuestan por los bonos en pesos que siguen a la
inflación (índice CER). Y también en aquellos que ajustan sus rendimientos en
base al movimiento del precio del dólar oficial, que son los llamados "dólar
linked".
Por eso, para
elegir un fondo determinado se debe analizar el grado de propensión al riesgo
al que desea exponerse cada ahorrista.
En síntesis, la
recomendación para los ahorristas minoristas de los expertos para proteger su
dinero, al margen de los plazos fijo
UVA y bonos CER, se sustenta en dos opciones de fondos
comunes de inversión en pesos:
aquellos que ajustan por CER (inflación) y los denominados
"dólar linked".
Fondos CER
Por un lado se
ubican los FCI CER, que son aquellos fondos que ajustan por
inflación, y que invierten en bonos soberanos, bonos corporativos, entre otros
instrumentos que rinden en base a dicha lógica.
"A diferencia del plazo fijo UVA, no garantiza un
retorno a priori, pero son más líquidos y en el largo plazo el
retorno ofrecido no debería alejarse de la inflación sino, inclusive,
ganarle", sugiere Roberto
Geretto, portfolio manager de Fundcorp.
Y acota: "Al margen
de la liquidez, otro aspecto positivo de estos fondos es que tienen carteras
diversificadas y el valor de la cuotaparte no es tan volátil como un bono CER
aisladamente considerado".
Por su parte,
dentro del menú que propone Eduardo Herrera, CEO de IEB Fondos Inversión,
para aquellos ahorristas que buscan una alternativa de baja volatilidad con una
renta similar o superior al plazo fijo, "sugerimos nuestro fondo Ahorro
Plus, que es uno de los denominados t 1, lo que implica que una vez que rescate,
el cliente recibe el dinero al día siguiente".
Es decir, se
diferencia en el tiempo de recuperación del dinero respecto a un plazo
fijo, donde el dinero queda inmovilizado al menos por 30 días. De hecho,
las colocaciones UVA requieren un mínimo de 90 días de
encaje para abonar de acuerdo a la inflación.
El fondo propuesto
por Herrera tiene una cartera diversificada de instrumentos, donde predominan
papeles que ajustan por CER, como Letras del Tesoro (a tasa fija o
ajustables por CER), bonos del Tesoro y bonos
provinciales.
También este FCI
está compuesto por obligaciones negociables, fideicomisos financieros y
cauciones bursátiles.
"Actualmente
está ofreciendo un rendimiento neto para el inversor del 31% anualizado",
dice Herrera.
Por su
parte, Nicolás Lo Valvo, analista senior de Investment Ideas en Balanz,
para quienes no tengan necesidad de disponer sus pesos en el mediano plazo y
quieran tomar cobertura, "sugerimos lo hagan a través de nuestro fondo
´Institucional Inflation Linked´. A través de esta estrategia, el
inversor podrá obtener rendimientos similares o superiores a la tasa de
inflación".
El fondo está compuesto, en su mayoría, por instrumentos que
ajustan por CER, y la "ficha mínima" de inversión es de $1.000. En este
caso, la liquidación de este fondo es a las 48 horas.
Desde Provincia
Fondos, la administradora del Banco Provincia, sugieren al Fondo 1822 Raíces
Inversión que invierte, principalmente, en activos de renta fija de corto
y mediano plazo vinculados a la inflación, los cuales indexan por
coeficiente CER o UVA.
De hecho,
el 52% de los títulos de este FCI son soberanos que ajustan
por CER y un 27% es de corporativos atados al UVA. El
resto de la cartera son bonos sub-soberanos y otro tipo de corporativos.
"El
posicionamiento puede ser tanto en títulos soberanos como corporativos,
y se ingresa con $1.000. Además, el rendimiento anualizado (YTD) es del
49,32% y el rendimiento anual del mes de agosto fue de 35,40%", afirman
desde la entidad pública.
Y recomiendan:
"Como principal ventaja es que este fondo invierte en instrumentos que
se indexan por inflación, lo que constituye una muy buena opción para
cubrirse de los movimientos de la moneda".
Asimismo, la
desventaja que se destaca de este tipo de fondos es el horizonte de
inversión recomendado, que es de 180 días, ya que "podría tener
volatilidad ante fuerte subas de tasas de interés".
Finalmente, Federico
Pérez, gerente de Inversiones de Mariva Fondos, recomienda el MAF Ahorro Pesos,
"diseñado para indexar la inversión al índice de inflación (CER), que
tiene un portafolio que maximiza y diversifica entre las alternativas
de renta fija CER, tasa fija y sintéticos".
Por lo que acota: "El Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER) puesto en competencia contra el dólar oficial, la tasa BADLAR
y el dólar implícito, muestra ser el que mejor responde al movimiento del
mercado. Así, la curva de instrumentos CER cuenta con liquidez y buena performance".
De acuerdo a Pérez,
este fondo se ubica en una duration de 0,8 año y tiene un rendimiento esperado
en términos reales de 35%.
Fondos dólar linked
La otra de variedad
recomendada en este momento para cubrir los ahorros de una
mayor devaluación oficial después de las elecciones, son aquellos
fondos comunes de inversión en pesos que ajustan su rendimiento en
base al movimiento del tipo de cambio oficial. Es decir, en el precio del
dólar, y reciben en nombre de "dólar linked".
"Esta es otra
clásica opción para invertir pesos para quienes
quieran dolarizar sus inversiones. En nuestro caso se trata del
Fundcorp Performance", afirma Geretto.
Al respecto, indica
que su principal riesgo es que el "Gobierno atrase
más la cotización del dólar".
De todos modos,
finaliza este analista que igual varios inversores eligen esta opción porque
"quieren dolarizar sus carteras o creen que el Gobierno no podrá atrasar
mucho el dólar dada la alta inflación. Y, de ese modo, vinculan la
evolución del dólar oficial con la inflación".
En este sentido,
para Herrera, para aquellos inversores que "deseen una alternativa que
esté ligada a la evolución del dólar oficial y que acepten algo
de volatilidad, sugerimos el fondo Renta Fija".
Este fondo tiene
una cartera compuesta por títulos soberanos y corporativos dólar linked, como
así también suma algunos títulos en pesos a tasa fija, CER o Badlar, junto a
una cobertura cambiaria a través de la compra de futuros de dólar.
"Este fondo
actualmente ha tenido un rendimiento de 29% anualizado durante los últimos 30
días. Es importante destacar que este rendimiento varía diariamente, y no
considera la potencial ganancia que se produciría en caso de
registrarse un salto devaluatorio", destaca Herrera.
En tanto, Pérez
propone el MAF Renta Argentina, "cuya función objetivo es la
selección de créditos corporativos y soberanos con cobertura al dólar
oficial".
Y detalla:
"Dilucidar el cambio en la dinámica de la devaluación de cara a
las elecciones de medio término, resulta relevante para un inversor que busca
cubrir sus inversiones, o bien hacerse de una ganancia de capital".
En el análisis del
portafolio, Pérez indica que "cuidamos diversificar en emisiones de
empresas que cuenten con cobertura genuina de su negocio al tipo de cambio
oficial y de riesgo de crédito en base a un scoring interno".
Según detalla, este
fondo tiene un rendimiento esperado de dólar oficial más 3,2%, y una duración
promedio de 0,8 año.-
|