Por Santiago
Reina - El rally alcista de los activos argentinos se tomó cierto
respiro este martes luego de un eufórico lunes debido a una previsible toma de
ganancias por parte de los inversores. Aun así, en el acumulado
de agosto los ADRs treparon
hasta 62% en Wall Street y la bolsa porteña registró su mayor ganancia mensual
en 9 meses, medida en dólares.
Luego de operar
durante gran parte de la rueda a la baja, el índice accionario S&P Merval de
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cerró con una leve suba del 0,2% para culminar el mes en los 76.452
puntos, nuevo máximo histórico en pesos.
De esta manera,
respecto de julio disfrutó de un avance del 15,8%, el más elevado
desde mayo. Valuado al dólar CCL, tuvo un crecimiento del 14,8%, el mayor desde noviembre de 2020.
Mientras tanto,
los ADRs de empresas locales que cotizan en Wall Street
rebotaron a la baja esta jornada, aunque en términos mensuales acumularon
fuertes ganancias, que llegaron hasta el 62,2% en el
caso de Edenor.
Otros papeles que
arrojaron notables incrementos en agosto fueron los de BBVA ( 42,2%), Banco
Macro ( 38,5%), Grupo Financiero Galicia ( 37,9%), Globant ( 34,8%) y Grupo
Supervielle ( 29,2%).
El "trade
electoral", rumores sobre un cierre inminente en las negociaciones con el
FMI, avances en la vacunación contra el Covid-19 y un exitoso canje de deuda de
la provincia de Buenos Aires ayudaron a las acciones domésticas en el mes. En paralelo, también contribuyó el anuncio
moderado de la Fed en EEUU, que por ahora mantendrá su política monetaria
expansiva y todavía está lejos de subir las tasas.
Fuentes del mercado
aseguraron que las bajas de este martes fueron naturales luego de jornadas con
un notable aumento en el volumen de negocios y con abruptas alzas en un corto
plazo.
Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment, sostuvo en
diálogo con Ámbito que en los últimos días "los activos argentinos se
cortaron solos", a partir de dos grandes factores que los impulsaron:
"el acuerdo técnico con el FMI, que estaría prácticamente listo y ahora
solo resta el desenlace político" y "las ultimas encuestas
electorales que pronostican un magro resultado para el oficialismo".
Más allá de la gran
performance mensual, todavía persiste el escepticismo entre los inversores a la
hora de apostar por activos argentinos, teniendo en cuenta, por ejemplo, que
este segundo semestre va a ser más complicado en materia fiscal para el
Gobierno.
El lunes se terminó
de confirmar que el Ministerio de Economía no logró refinanciar toda la deuda
en pesos que tenía en agosto, por lo cual cortó una racha de 13 meses
consecutivos con "roll-over" superior al 100%. Cabe recordar que la
cartera que conduce Martín Guzmán busca incrementar el peso del financiamiento
vía mercado para reducir la dependencia de la emisión monetaria.
Bonos y Riesgo País
En cuanto a la
renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron un comportamiento
dispar este martes, con mayoría de subas entre los títulos bajo ley
local y mayoría de caídas en el segmento bajo ley extranjera.
Tras el fuerte
repunte ensayado por los activos domésticos a partir del envión externo, el
'trade electoral' y hasta expectativas de negociaciones con el FMI, llega el
turno de una pausa, la cual está en línea justamente con la dinámica del apetito
por riesgo global", dijo Gustavo Ber, titular de la consultora Estudio
Ber.
"Ello refleja
que más allá de que las castigadas valuaciones resultan terreno fértil para
este tipo de repentinas apuestas tácticas orientadas al 'trading', es el
apetito por riesgo global la condición necesaria aunque no suficiente, las que
estarían representadas por condimentos locales", añadió el especialista.
En el acumulado
mensual los bonos exhibieron mayoría de ganancias, que llegaron hasta el 4,5% en el caso del Global 2035 (GD25) .
El riesgo país sube
11 unidades hasta los 1.520 puntos básicos, luego de alcanzar el lunes su nivel nivel más bajo desde el 18 de
junio.
Dólar blue hoy: a
cuánto cerró este martes 31 de agosto
El dólar blue subió
$1 a $182 en el mes, tras cerrar este martes con una baja de 50 centavos, en el
Mercado Negro de Divisas, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la
Ciudad de Buenos Aires.
De esta manera, la
brecha con el oficial se ubicó en el 85,7%, por debajo del 90% registrado a
fines de julio.
Desde el 18 de
agosto la cotización se mueve entre los $181,50 y los $182, luego de alcanzar los $183 a principios de la semana pasada, como
reacción a las últimas restricciones sobre los tipos de cambio que operan en la
Bolsa.
Cabe recordar que
el Banco Central impuso nuevos límites hace dos semanas a la operatoria con
los dólares financieros, en busca de desactivar una maniobra que realizaban
algunos inversores, conocida como rulo, y limitar así una vía de demanda del
contado con liquidación (CCL).
El dólar blue
registró en agosto su menor alza mensual desde abril, dado que aumentó $9 (6,4%) ese mes, $7
(4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio; y $12,50 ( 7,4%) en julio.
|